Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La sección de arriba del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder regular este fase de mas info etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.